Disidente Inmortal: Heavy Metal Argentino con 21 Años de Resistencia y Rebeldía

Desde el Territorio del Abya Yala dominado por el estado Argentino, difundimos en Legión Metalera Latinoamericana el Arsenal de la banda
DISIDENTE INMORTAL
Es hora y momento de hablar de un buen Heavy metal, para eso nos contactamos con Pablo Grasso, Vocal y líder de la banda Argentina DISIDENTE INMORTAL.
Tuve el agrado de verlos en vivo, llegaron a Bolivia el 2023, logrando un par de fechas por algunas ciudades.
Fuerza, contundencia, cantos y coros muy pegajosos, que a primera escuchada te deja esa gran sensación de haberlos conocido y escuchado anteriormente.
Les dejamos una gacetilla, una entrevista, todas sus novedades y redes sociales para que puedan conocer y escuchar sobre ellos.
DISIDENTE INMORTAL
* Si bien son más de 19 años que van haciendo música con Disidente, tienen 4 grabaciones hasta el momento, ¿por qué? ¿hay un lapso de 4 años uno del otro?
PG: Buenas, muchas gracias desde ya Legión Metalera Latinoamericana por el espacio para esta entrevista de Disidente. Sí, ya hemos pasado los veinte años de tocar Heavy Metal de forma ininterrumpida, ésta es la vigésimo primera temporada. Con respecto a los álbumes, siempre me interesó que la banda tuviera una continuidad en grabaciones, de cada época. Para una banda que se maneja de forma independiente, mientras todos trabajamos, ése fue el lapso que pudimos concretar, y ya tiene cierta mística de que cada cuatro años sale un álbum, de hecho estamos por grabar el quinto álbum ahora en 2025.
* ¿Cuál es la experiencia de grabar su primer video clip y qué importancia le dan a esta manera de lanzar o hacer conocer la banda?
PG: Era una asignatura pendiente que saldamos por partida triple en Estandarte Metálico. Teníamos algunos videos en la era Si la Vida es una Guerra (2013) y videos en vivo, y quisimos dar un paso más en este modo que es muy importante, las audiovisuales. Nos juntamos con un director de Cine, Cristian Miani, y otra gente del cine participó en los videos por supuesto, e hicimos la trilogía Batallas Eléctricas, En los Mares Dorados y Lobos del Infierno, y después el remake de Si la vida es una Guerra, regrabado y con nuevo video, por los 10 años de su edición original. Conocer una banda por un video, estando lejos, tiene la magia de después poder verla en vivo y los tipos están vestidos igual que en el video. Supongo que algo de eso pasó en nuestras dos visitas a Bolivia.
* Fuera de Argentina y Bolivia, ¿hay planes para tocar en otros países?
¿cómo estuvieron los conciertos por Bolivia?
PG: Estas dos giras fueron geniales, conocer la escena de distintas ciudades, que los heavies de su país cantaran las canciones, fue todo muy emocionante. La verdad que nos han recibido muy bien, quedan en el corazón todas esas charlas, brindis, gestos, y quedó un afecto mutuo que seguramente haga que volvamos. Por supuesto nos gustaría llegar a otros países de América, donde nos esperen. En algún momento se habló de una posibilidad en Paraguay, y pensamos en la posibilidad de llegarnos a Chile, Perú y Uruguay. Con mucho trabajo creemos que algo de esto se va a poder hacer.
* Muy aparte del Heavy Metal, ¿qué otros estilos escuchan? Y aparte del Metal ¿de qué otra música gustan?
PG: Esto es muy personal de cada uno, te podría nombrar bandas o artistas. A mí me gustan David Bowie, Beatles, Nazareth, Uriah Heep, Aerosmith… además de las clásicas que más me influenciaron: Judas, Accept, Dio, Saxon, Krokus, Motörhead, Sabbath, ACDC… también me gustan bandas como los Hosen, Ramones, o Barricada… y recientemente la rareza es música turca en turco, desde algo más folklore a bandas actuales de Hard Rock como The Madcap.
* Ustedes llevan el Rock and Roll en su forma de vida, y se nota que lo disfrutan, ¿cuál es el cotidiano vivir de los integrantes de la banda? ¿A qué se dedican?
PG: Manu es luthier y profesor de guitarra, Kelo fabrica cerveza artesanal y tiene su propia marca independiente, Leo en este momento trabaja en gráfica, y yo trabajo como psicólogo en escuelas. La vida rockera está en la forma de andar por la vida, pensar, hasta de caminar; en encontrarnos semanalmente en nuestro búnker, tocar, hacer planes. Y siempre que se puede salir a rondar las calles como lobos del infierno, ir a ver conciertos de bandas colegas de la escena
* Varias veces te refieres a himnos, sobre sus canciones, pues muy acertado y da mucho placer escuchar una y otra vez cada canción, Si la vida es una guerra, Lobos del infierno, Heavy metal, Mongol, Indestructibles, La furiosa, para citar algunas; las letras obviamente las realizas tú, son relatos, desahogos y gritos con mensajes contra el imperio, la rebeldía y la pasión por el heavy metal.
¿Te sale natural y es muy práctico escribir sobre todo esto?
¿Que sientes al momento de plasmar lo pensado?
PG: La verdad que es un orgullo el camino recorrido hasta ahora. Si lo pensás es muy amplio: como las temáticas históricas y el estilo de Iron Maiden, bien concreto como las letras de Bon Scott, y a lo Judas que tenés algo de ambas vertientes. Esa quizás es mi referencia para explicarme, pero con un estilo personal que se desarrolló en cada tanda de canciones, que fue plasmado en cada período. Lo que hago yo es el guión, la forma de contar la historia, pero las temáticas tienen que ver por lo que pasó la banda en cada época. De esta manera la era Aquellos inmortales (2009) tiene una mezcla de declaración de principios, hasta filosóficos, mezclado con pura juventud; Si la Vida es una Guerra (2013) toma el tema del desafío al mundo, en el ya clásico aforismo “Si la vida es una guerra, vamos a guerrear”, y al mismo tiempo habla de las máquinas, la moto de la tapa, la camioneta en la contratapa… La era Con la fuerza del Trueno (2017) tiene un concepto unificador que es la firmeza en las propias convicciones, es quizás el más histórico, porque aparece desde Gengis Kan, el Ragnar de la película de Kirk Douglas de 1958, hasta Conan el cimerio. Ya nos habíamos basado en una película en Si la vida es una guerra, Easy Rider de Peter Fonda y el personaje de Jack Nicholson principalmente. Contra el imperio toma a Asterix y Obelix de las historietas en un mundo globalizado, por ejemplo. Finalmente para Estandarte Metálico (2021) podría decir que es un disco muy emblemático de las temáticas del Heavy Metal, lo que significa un recital como batalla eléctrica, ir a un recital como manada de lobos, o juntarse a tomar cerveza con amigos como si fuera un meadhall. Justamente, siguiendo lo que decís de los himnos, a la recopilación de estos primeros cuatro discos la llamamos Himnos.
* ¿Qué son o qué opinas sobre las religiones?
PG: El problema como diría Nietzsche es el sacerdote, el impostor, no la religión. Creer, en el ámbito humano, es el verbo más importante, hay que ver en qué. A mí me hizo muy bien en esta etapa de mi vida tener un acercamiento al Islam, principalmente a la idea de justicia, pero es muy personal.
* ¿Son coleccionistas de material físico? ¿qué opinas sobre el cambio a través de los años, de todo esto que es la música y los diferentes formatos que fueron apareciendo?
PG: Es histórica la cosa de comprar el cassette o el cd, mirar el booklet, leer las letras, antes lo hacía más, ahora solo compro material físico de bandas independientes, así cara a cara, en un recital, en un viaje, a veces recibo con honor obsequios, y lo guardo todo como un gran tesoro. Mientras se pueda creo que se deben seguir haciendo esas ediciones físicas, es el recuerdo de un disco real. Sé que en algún momento puede cortarse, digo, si dejan de fabricar el plástico para hacer cds, pero mientras que se pueda creo que las bandas tienen que seguir editando, al mismo tiempo que deben estar insertadas en las plataformas digitales.
* ¿Qué les molesta de las bandas con actitudes de estrellitas de rock? ¿a qué se deberá esa su actitud?Te pregunto esto porque tuve la oportunidad de hablar personalmente contigo y me pareciste la persona más natural y sencilla del mundo. Meses después seguimos en contacto y me ofreciste tu casa (si hacíamos la fecha con Mortofobia para la Campana del Infierno)
PG: Y… es el espíritu que aprendí viajando, cómo siempre me han ofrecido ayuda, es una cultura, de ayudar genuino, por convicción. Hay locuras que quedan dentro de cada uno, como la relación entre dedicarme toda la vida a tocar y el sentido en la historia, eso es algo privado. Lo que se ve, y es explícito, es que tocamos por la historia. Y en esa larga historia no dejamos de conocer gente, está buenísimo. Pero no somos ni queremos ser “estrellas de rock”, es como un cuento medio yanqui que no tiene que ver con nosotros.
* Un gusto Pablo,hermano, poder charlar nuevamente contigo, ¿planes para este 2025? y su despedida.
PG: Muchas gracias, el honor es mutuo. Les cuento, estamos trabajando para grabar el quinto disco, en la recta final, y nos gustaría hacer un video para antes que salga el disco. Mucho más no entra en el año ajaj, seguramente 2026 será el año en que podamos tocar en todos los lugares que sea posible presentándolo.
* ¿Nos dejan sus contactos y direcciones dónde pueden encontrar información de la banda?
PG:
Spotify Disidente Inmortal
Youtube Disidente Inmortal
Instagram @disidenteinmortal
Facebook Disidente Inmortal
Muchas gracias y saludos a todos los Metalmaníacos de Latinoamérica, donde quiera que lean este material. Por siempre Disidentes.


Entrevista por el Legionario Cartílago desde Bolivia a Pablo Grasso